El artículo identifica objetos de estudio, teorías y métodos empleados por investigadores mexicanos sobre Internet y Sociedad de la Información. Se sistematizan y establecen tendencias sobre los principales abordajes y la agenda pendiente de investigación, así como el contenido de 101 ponencias en extenso de 94 autores en cinco Encuentros Nacionales de la amic de 2010 a 2014. Leer completo …
Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México en 2012
Por: María Elena Meneses Rocha, Enedina Ortega Gutiérrez y Gustavo Urbina Cortés Movilizaciones con un alto componente juvenil como los Indignados de la Puerta del Sol en España, Los Occupy en Wall Street, las revueltas en África del Norte o el movimiento #YoSoy132 en México, constituyen fenómenos de acción colectiva que, por la especificidad de sus contextos, causas enarboladas y propósitos, no son …
Periodismo, entre la vida y la muerte
Publicado originalmente en Foreign Affairs En la discusión pública, en las redacciones y en las escuelas de periodismo no se deja de advertir de la paulatina muerte del periodismo, atribuida en parte a la revolución digital, a su creciente cercanía con el poder económico y político y, en algunos países como México, a los crímenes contra quienes lo ejercen. El …
Tecnologías para la transparencia y la rendición de cuentas
Publicado originalmente en la Revista Técnica sobre Rendición de cuentas y Fiscalización Superior (2014) En el presente artículo se discuten las posibilidades que las TIC pueden ofrecer a los ciudadanos e instituciones democráticas. Alejado de visiones extremas intenta ubicar la reflexión desde una perspectiva realista que analiza tanto las posibilidades tecnológicas para la transparencia, la rendición de cuentas y la participación …
Vida y sociedad móvil
El móvil o celular –como se le denomina en países latinoamericanos como México– es un dispositivo que se ha incorporado con fuerza a la vida cotidiana, a todas las labores productivas, sin distinción, y a la articulación de acciones colectivas o auténticos movimientos sociales, como los que observamos a principios de 2011. Leer completo.
Las implicaciones de la convergencia económica en la industria del periodismo: el caso de Grupo Imagen
Artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LII, núm. 209, mayo-agosto, 2010, pp. 67-83 El objetivo de este artículo es dar cuenta y analizar las transformaciones que ocurren a causa de la convergencia económica y corporativa en la industria periodística, así como sus implicaciones en la cultura profesional de los hasta ahora agentes validados socialmente para informar, es decir, los periodistas.
Google y los periódicos: Economía de la gratuidad
Publicado en Revista Mexicana de la Comunicación, Número 119, Noviembre-enero de 2010. Tal como la de amo y esclavo es la relación que ha mantenido durante la primera década del siglo la industria de los periódicos con Google, el motor de búsqueda más importante de Internet. La digitalización y los negocios innovadores, como el famoso buscador aunados a la disminución de …
Ciberperiódicos y periodistas convergentes en México
Artículo publicado en la Revista electrónica Virtualis N.2 julio 2010, sobre el prospecto de la industria periodística en México y su transición hacia la convergencia digital.
Entrevista con Juan Luis Cebrián: La industria del periodismo en la era digital
Publicada en Revista electrónica Virtualis. Vol 1. N1. Enero 2010. Tecnológico de Monterrey.
Nuevos medios y expresiones individuales en las elecciones presidenciales de México en 2006: El uso del correo electrónico
Publicado en 2009 en libro Perspectivas en Comunicación y Periodismo II. México: Tecnológico de Monterrey. María Elena Meneses Rocha.
- Page 1 of 2
- 1
- 2